viernes, 13 de marzo de 2009

ANALISIS 2. PARCIAL.

CONOCIMIENTO, EXPRESIÓN,RELACIÓN Y COSMOVISION EN....."UN NUEVO AMANECER"

LA TIGRESA DEL ORIENTE



MITO:

  • El contenido de la letra manifiesta aquella emoción y sentimiento vivo dado en la necesidad de promover un cambio, que promueva el amor y la paz como resultado de ese "nuevo amanecer".
  • El uso de la naturaleza como motivante y reconciliador del ser, al igual el uso de imagenes de comunidades indígenas que busca representar la sabiduría propia y necesaria para un cambio. (según lo cita la letra de la canción).


HISTORIA:

  • El uso de espacios como el jardín etnobotanico representa significados, acontecimientos relevantes y características propias representativas del oriente peruano, como por ejemplo su inmersión en la selva Amazónica.
  • El ritmo musical (Tecnocumbia) que contiene la letra caracteriza gustos de sectores populares en el Perú.


LENGUAJE:

  • El nombre con el cual se identifica popularmente Judith Bustos ( LA TIGRESA DEL ORIENTE) es el resultado de una identidad propia. TIGRESA, haciendo alusión a las características representativas del tigrillo amazónico, y ORIENTE, dado su origen de nacimiento, Iquitos,Perú, lugar ubicado al oriente de este vecino país.
  • Al hacer uso de la expresión "Un nuevo amanecer" promueve distintas interpretaciones y significados, que apelan a la subjetividad de la interprete, mas a lo largo de la canción deja en evidencia el uso desde el cual esta expresión cobra significado para el oyente.


TÉCNICA:

  • La creación del vídeo y su publicacion en medios masivos de comunicacion responden a intereses personales de tipo económico y comercial, ajenas a necesidades reales.
  • Al detenernos en el vídeo podemos apreciar la importancia de la canoa como medio de transporte indispensable para los pobladores de las riveras del rió que se dedican a la pesca tal y como lo muestra en este vídeo.


ARTE:

  • La letra de la canción responde a la visión desde la cual ha de resignficarse el mundo según el concepto de Judith Bustos o "la tigresa del oriente".
  • El atuendo utilizado por quienes intervienen en el vídeo es el resultado de aquella ciencia normativa del sentir o en palabras de Babollini, estética. En la cual se quiere plasmar relaciones de afecto e identidad con la naturaleza selvática y a su vez como propuesta de seducción y encanto, según Judith tal y como lo muestra en su vídeo.


ECONOMÍA:

  • Se hace notorio en la realización de este video y en su publicacion en un medio de comunicacion masivo, intereses de tipo económico que buscan solvencia en esta área, producto de una final reconocimiento.
  • La intención de comercializar este producto así como cualquier otro deja en claro una dinámica que satisface intereses de tipo económico.

POLÍTICA:

  • Podemos identificar en este vídeo musical una búsqueda por mostrar aunque de forma rápida y así superficial el reconocimiento de etnias habitantes del oriente Peruano.
  • El uso del espacio del jardín etnobotanico chullachaqui y su identificacion dentro del vídeo contribuyen en una idea de identidad y patrimonio cultural, como lo es tal lugar.

MAGIA:

  • La magia se hace igualmente presente en la letra de la canción, en la cual converge una unidad (quizás no intencionada) con la naturaleza que favorece la intención de la letra.

IDOLATRÍA:

  • Vanidad?, me pregunto si el uso de tales atuendos, bailes y movimientos se desprenden de un protagonismo ajeno a las intenciones que busca trasmitir la letra.
  • El espectáculo, es claro desde la apariencia personal de la interprete una búsqueda por ser observada y ser vista como centro de atención, la forma de realización del vídeo (sus bailes, acompañantes,vestuario) al igual que la publicidad que le acompaña y auto promueve responde a un interés de crear y recrear una fama.





1 comentario:

  1. Su link me llegó sin nombre.

    La identidad cultural como punto de partida en su texto es buena con respecto a la idea de la voz popular.
    "congruente adultearación" Brillante!

    La naturaleza como motivante y discurso reconciliador... me parece una buena construcción.

    Hay unas representaciones sobre los indígenas que se vinculan a la historia, infortunadamente no lo situó en ese apartado.

    Pero el asunto del lenguaje desde la biografía de Bustos, me parece acertado.

    lo de medio de transporte me parece muy inteligente, al igual que lo de identidad y patrimonio.

    La apariencia personal, la creación de "fama"
    y conceptos construidos dejan ver la apropiación de los conceptos.

    Me llamó la atención el uso del concepto "vulgar" y como después habla de categorizaciones.

    Mapas conceptuales???

    4.1

    ResponderEliminar