miércoles, 10 de junio de 2009

CINJUDESCO



CINJUDESCO

El barrio “granjas de san pablo” ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe, cuenta con la problematica de las campañas de limpieza social perpetradas por grupos al margen de la ley. Esto incentivo a que jovenes empezaran a crear cinjudesco institucion que tiene como fin tener un espacio donde los jóvenes de este barrió puedan pasar su tiempo y no fueran víctimas de la muy llamada “limpieza social”, en esta organización tienen a la musica especificamente como protagonista el “hip hop” y “rap”Cinjudesco ha desarrollado su iniciativa en el marco de la formación artística y la promoción y difusión del rap, gracias al trabajo en equipo que han venido desarrollando, se ha consolidado como una de las instituciones más fundamentales para este barrio.

CULTURA ESCOLAR/CULTURA MEDIATICA. JORGE ALBERTO HUERGO


CULTURA ESCOLAR/CULTURA MEDIATICA. JORGE ALBERTO HUERGO


ANOTHER BRICK IN THE WALL

ANOTHER BRICK IN THE WALL
PINK FLOYD
Este video de Pink Floyd, Another brick in the wall, es un himno de protesta a los maestros opresores, no habla de la educación como un todo, sino del tipo de educación que están teniendo en sus vidas. El sentido pleno cultural que quieren trasformar por que están cansados de que los niños no tengan individualidad; en el video ellos caminan sin mirar su infortunio, con mascaras ellos caminan hacia la maquina moledora; esto es algo simbólico a la realidad que ellos tenían y aun hoy nosotros mantenemos.La idea básica de este video, es que los maestros deben enseñar no fabricar conformistas “no necesitamos control de pensamiento”, “no necesitan maestros que les digan como pensar, que controlen sus pensamientos, ellos no necesitan ser ridiculizados por sus errores”.
En una parte del video muy simbólica cuando aparece un martillo, esto puede representar dos cosas: el poder rudo que los maestros tenían en las aulas, y la opresiva conformidad.En este video evidenciamos la importancia del cuerpo, como elemento material de la persona humana, para poder expresar su protesta hacia los maestros opresores; en la corporeidad que ellos manejan diciendo las manifestaciones de lo interior.En mi opinión este video es excelente tanto sus mensajes como la expresión de aquella problemática.

FACEBOOK

PET SOCIETY
(APLICACION FACEBOOK)

Aplicación de 'facebook', en está (PET SOCIETY) vemos e interactuamos con una mascota, la cual uno mismo crea segun las caracteristicas físicas que uno como por arte de magia desee. A esta 'mascota' se le da un nombre, se le dan una casa y con esta una cierta cantidad de monedas (con las cuales sobrevive, puesto que con ellas se logra conseguir comida, artículos para la casa, ropa y demas elementos para este animalito virtual. Las monedas se adquieren tambien visitando a los 'amigos' (20 monedas), caminando por medio de los arbustos, apostando en el estadio, o adquiriéndolas por medio de tarjeta de crédito.

En este juego lo importante es tener un nivel de monedas bueno y así ir subiendo de nivel acondicionando la casa, ya que cada vez que se sube de nivel se hacen mejores las condiciones en las cuales vive la mascota. Esta 'mascotita' requiere que la bañes, la alimentes y juegues con ella. Con esto podemos evidenciar los apegos y las vanas dependencias que generan este tipo de espacios, los cuales obligan a una continua interaccion ya que cada cual se ve comprometido a estar pendiente de dicha “mascota virtual” simulando de la ficcion una realidad, promoviendo espacios y compromisos poco relevantes y por ende con sentido.








GUERRA DE PANDILLAS


( APLICACION DE FACEBOOK)

En esta aplicación "guerra de pandillas", el objetivo es aumentar de nivel, y para eso se debe hacer misiones como destruir propiedades, robar autos, pelear con otros usuarios pandilleros. A medida que se sube de nivel además de poder pelear con enemigos mas fuertes, se desbloquean misiones que te dan mas experiencia y dinero. Se puede formar una pandilla invitando a amigos de Facebook, eso te hace más fuerte para las peleas. Esto es importante también al momento de pelear. Con el dinero compras armas, vehículos y protecciones como chalecos antibalas.
La preocupacion mayor es que dentro de este juego se están insertando varios mensajes a las personas adultas, niños y niñas que lo juegan, actividades como la compra de productos como armas de forma excesiva y el hecho que por ser derrochador y andar comprando y luchando contra otra "pandilla"les den mas dinero, son cosas que realmente apartan a la persona de su realidad y le impide ver a su alrededor. Es impresionante la forma como esta diseñado el juego, por que realmente entretiene y logra la atención de mucha gente, este juego es una clara muestra de los bombardeos que son dirigidos a el pueblo, para convertirlo en una maquina de consumo, llena de un individualismo y el cual no se preocupa por la gente que lo rodea.










FACEBOOK

Facebook se situa como una opcion de comunicacion masiva que entrelaza y responde a distintas necesidades que convergen en la practicidad de una relacion interpersonal, la cual en muchos casos aunque no en su mayoria resulta valerse como la excusa tras la intencion pero no con el logro concreto de la misma, por el contrario coopera con una imagen individulista que disfraza relaciones ya que acrecienta espacios tenues y vacios.

Es un espacio que genera el acrecentamiento de intensiones de tipo comercial, publicitario y demas que consigue informar a gran cantidad de usuarios alrededor del mundo que se ven inmersos en este medio masivo de comunicacion, lo cual deja en criterio propio la relevancia y trascendencia del mismo como pretensor de tal proposito.

Facebook se desplaza al buen uso que le de el usuario bajo un interes propio y midiendo su eficacia sobre cuanto consigue del mismo.

















MI NOMBRE ES.. HARVEY MILK



MI NOMBRE ES....
HARVEY MILK!
No busca huir de sí mismo, por lo contrario Harvey busca la libertad de su condicion y de su decision, es por esto que conluye dejar su puesto ejecutivo en Wall Street para salir del armario y mudarse al barrio Castro, de San Francisco, con su fiel compañero Scott Smith en favor de conseguir un reconocimiento como ser garante de igualdad.
Una vez en Castro abre una tienda de cámaras la cual no tardara en convertirse en el punto de encuentro de muchos mas hombres que abogan por sus derechos y defenden su identidad gay.
Harvey entiende que no son pocos y empieza a organizarse con ellos y para ellos. Es entonces que se enfrenta a empresarios, sindicatos, políticos intolerantes, en afan de conseguir un cargo publico que consiga representatividad de su poblacion y garantize un justo cumplimiento de sus derechos.
Su valentía recibe amenazas constantes inspirando a otros a seguir sus pasos.
La comunidad homosexual, que se siente unida y más fuerte, le elige para un puesto público y se convierte en el primer político abiertamente gay elegido en el país. Su mensaje de libertad y esperanza le crea muchos enemigos, y deberá enfrentarse a Dan White, el hombre que acabará asesinándole en el año de 1978.
Aun después de su muerte la voz de Harvey habla de la valentía de una generación que abrió una nueva época de tolerancia y entendimiento que logre garantizar un reconocimiento y vinculacion de seres con pensamientos diferentes a una sociedad que comprensda la diversidad como riquesa y no condiciones tras excusas´el cumplimiento de lo cual nos pertenece a todos, el derecho a una vida digna.

MANIFIESTO SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

MANIFIESTO
"SOBRE EL MALTRATO INFANTIL"
El impacto psicológico del maltrato: primera infancia y edad escolar.Las situaciones de maltrato infantil revelan una gravísima disfunción en la matriz relacional de la familia en la que se produce el normal desenvolvimiento del cumplimiento de tareas evolutivas del niño. En consecuencia, elmaltrato infantil amenaza y afecta el desarrollo de la competencia del niño (socio-cognitiva, emocional,comportamental). El propósito de este estudio de revisión es ofrecer desde un enfoque evolutivo y relacional las facetas en las que se manifiesta el impacto psicológico del maltrato en primera infancia y en edad escolar.Integrando áreas de investigación diversas, se presentan aproximaciones teóricas que dan cuenta de procesos omecanismos por los que las pautas relacionales abusivas de los padres afectan psicológicamente al niño.
Finalmente, la hipótesis de la continuidad social de Wahler se presenta como una contribución aplicable alimpacto de las relaciones coercitivas y asincrónicas sobre el funcionamiento cognitivo y comportamental del niño.Las vías de investigación y las implicaciones prácticas son asimismo presentadas.La primera infancia en un sentido amplio comprende los primeros cinco años de vida. Setrata de una etapa donde el maltrato y sus consecuencias revisten una especial gravedad debido principalmente a la fragilidad y vulnerabilidad del niño.
De hecho, entre los menoresde 2 años es donde se registra el mayor número de casos con resultado de muerte y la mitad de los casos con daños permanentes (Newberger, 1982). En estos primeros años, el niño sufre cambios acelerados en tamaño (crecimiento) y función (desarrollo), dos facetas de una misma realidad que manifiesta el impacto del maltrato.

jueves, 23 de abril de 2009

MANIFIESTO CYBORG

Sunday, April 01, 2007
MANIFIESTO CYBORG
“Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista Finales del S.XX” (§)
::: Donna Haraway
El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado.


Las páginas que siguen son un esfuerzo blasfematorio destinado a construir un irónico mito político fiel al feminismo, al socialismo y al materialismo. La blasfemia requiere que una se tome las cosas muy en serio y, para mí, es el mejor referente que puedo adoptar desde las seculares tradiciones religiosas y evangélicas de la política norteamericana -incluido el feminismo socialista-. Por eso, este trabajo es mucho más auténtico que si surgiese como mito e identificación. La blasfemia nos protege de la mayoría moral interna y, al mismo tiempo, insiste en la necesidad comunitaria. La blasfemia no es apostasía. La ironía se ocupa de las contradicciones que, incluso dialécticamente, no dan lugar a totalidades mayores, y que surgen de la tensión inherente a mantener juntas cosas incompatibles, consideradas necesarias y verdaderas. La ironía trata del humor y de la seriedad. Es también una estrategia retórica y un método político para el que yo pido más respeto dentro del feminismo socialista. En el centro de mi irónica fe, mi blasfemia es la imagen del cyborg.

Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción.

http://manifiestocyborg.blogspot.com/

jueves, 16 de abril de 2009

MANIFIESTO SOBRE LA INFANCIA

ALAI, América Latina en Movimiento

1999-10-18

AmericaLatina,Caribe
Manifiesto por la infancia y la adolescencia de América Latina y el Caribe

________________________________________

Nos dirigimos a los países de América Latina y el Caribe mediante el siguiente manifiesto por la infancia y la adolescencia.

En las puertas del próximo milenio el hombre está conquistando las estrellas, pero aquí en la tierra no ha llegado al corazón de los niños.

Nuestra región tiene una población de 400 millones, de los cuales más de 200 -pese a las múltiples riquezas naturales y humanas de nuestros países- viven o sobreviven con 60 dólares, o menos, al mes. Semejante situación de pobreza y miseria hace que, debido a una discriminación por la edad que se añade cruelmente a la económica y étnica, más de la mitad de unos 190 millones de niños, niñas y adolescentes sean las primeras víctimas de la desnutrición, el hambre, el abandono, vivan expuestos a todos los peligros y mueran por alguna de esas causas. En muchos casos, ni siquiera tienen existencia legal ni identidad, con lo cual los abusos físicos y psicológicos cometidos contra ellos queden impunes.

Cerca de 20 millones de niños menores de 15 años trabajan, a menudo en actividades de alto riesgo. Por otra parte, la violencia del medio, que los atrae, y del hogar que a veces los rechaza, aleja a niños, niñas y adolescentes de una educación que podría formarlos para el ejercicio de sus derechos en la sociedad y los empuja a la delincuencia, los vuelve víctimas de la industria de la droga y del abuso sexual y con dolorosa frecuencia los conduce al suicidio.

En los países donde subsisten conflictos armados, los menores de edad son utilizados indiscriminadamente como escudos humanos o botín de guerra, cuando no han sido las víctimas más inocentes de las minas antipersonas. Millares de ellos, huérfanos o desplazados de sus hogares se ven obligados a asumir las responsabilidades de jefe de familia a muy corta edad.

Estos hechos vergonzosos, que se repiten a diario en todo el continente, constituyen violaciones groseras de los derechos de la infancia, pese a que, en 1959, el mundo entero admitió que la humanidad debe al niño lo mejor que pueda darle y a que desde 1990 todos los países han ratificado la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y se comprometieron a cumplir su mandato.

Por todo ello, y porque creemos que urge atender a ese enorme contingente de seres humanos que constituyen la más grande reserva de esperanza para nuestra región, y porque nuestros niños, niñas y adolescentes tienen derechos inviolables que deben inscribirse en la agenda de prioridades para el nuevo siglo,

Convocamos a los gobiernos y a la sociedad de los países de América Latina y el Caribe

- A cumplir inmediatamente los objetivos del plan y las metas mínimas fijadas en la Cumbre Mundial por la Infancia de 1990, en las áreas de salud y nutrición, educación, equidad de género y la adecuación de las legislaciones nacionales a la Convención sobre los Derechos de la Niñez y, en general, el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los avances que en este ámbito han alcanzado nuestros países muestran que tienen la capacidad necesaria para cumplir esos compromisos.

- A establecer en reuniones inmediatas al más alto nivel -Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado y del CARICOM- estrategias y políticas de desarrollo que comprendan, con carácter prioritario, los requerimientos sociales, económicos, culturales y afectivos, porque nuestros niños, niñas y adolescentes merecen una agenda más justa en el milenio por venir.

- A asegurar, en la elaboración de esa agenda futura para la Infancia y la Adolescencia, un espacio de participación y representación de la sociedad civil en todos los niveles de discusión de los problemas que les conciernen.

- A promover y respetar la participación de niños, niñas y adolescentes en todos y cada uno de los temas que les atañen, y a escuchar su opinión según dispone la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

- A tratar de alcanzar, como objetivo primero, en el marco de nuestra identidad latinoamericana y caribeña, un Pacto Social que garantice a los niños, niñas y adolescentes su participación en el desarrollo de una sociedad más justa y próspera, pacto que deberá expresarse en la adhesión al presente Manifiesto a partir del hogar, la escuela, las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, los artistas e intelectuales y las comunidades de la ciudad y del campo.

A establecer un sistema educativo que instruya a los niños, niñas y adolescentes en el conocimiento y la defensa de sus derechos como ciudadanos; a que el Estado les garantice la integridad personal, la libertad, la igualdad ante la ley, el derecho a vivir en un ambiente sano a desarrollar libremente su personalidad, a participar en la vida cultural de la comunidad, a la seguridad jurídica y a la identidad.

A fortalecer la identidad cultural de los pueblos indígenas y comunidades afrolatinas, en el marco de su máximo desarrollo humano, combatiendo la pobreza y la miseria, y reduciendo la brecha entre los pobres y los ricos de la región.

Por tanto, llamamos a los gobiernos de América Latina y el Caribe, así como a los Organismos de Cooperación Internacional, a que señalen como objetivo primordial de su política social y económica el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a que el interés superior del niño se convierta en una de los principios rectores de las políticas públicas, incluso de aquellas formuladas durante períodos de crisis, emergencia o ajuste estructural.

Solicitamos a los medios de comunicación y a los comunicadores que intensifiquen entre la infancia y la adolescencia la promoción de los valores de respeto a la diferencia, al diálogo y a la no violencia.

Finalmente, pedimos al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que asuma la tarea de impulsar ese diálogo entre sociedad y gobierno de cada uno de nuestros países y entre los de la región con miras al cumplimiento de los objetivos señalados.

Más que uno nuevo milenio nuestros niños, niñas y adolescentes esperan la llegada del amor.

Ciudad de México 2 de octubre de 1999

Jorge Enrique Adoum Héctor Aguilar Camín Isabel Allende Jorge Amado Mario Benedetti Belisario Betancur Arturo Corcuera Thiago de Mello Eulalio Ferrer Carlos Fuentes Eduardo Galeano Gabriel García Márquez Angeles Mastretta Rigoberta Menchú Rosa Montero Alvaro Mutis N‚lida Piñón Elena Poniatowska Ernesto Sábato José Saramago Fernando Savater Mercedes Sosa Derek Walcott

Publicado en ALAI 301
http://alainet.org/active/572&lang=es

domingo, 15 de marzo de 2009

SALIDA DE CAMPO / Marzo 15 de 2009. Lugar: Iglesia Avivamiento

INFORME SALIDA DE CAMPO, MARZO 15 DE 2009
IGLESIA AVIVAMIENTO

1. ASPECTOS DIDACTICOS:


Las canciones que dan alabanza a Dios con sus letras a vista de todos a traves de las pantallas, las luces en tarima, los proyectores de video, el coro que entona las canciones desde tarima, el prestamo de material de audio o video para aquellos asistentes que asi lo deseen, el fuerte sonido, las banderas que dan voz por las naciones, los anuncios sobre proximos eventos y actividades antes de dar inicio al sermon, los testimonios de algunos asistentes, las oraciones por peticiones especiales, estos y otros mas son los elementos didacticos que pude observar a medida que transcurria la reunion.


2. LOGISTICA:

El lugar de reunion es una bodega muy oscura de gran tamaño que cobija alrededor de unos 10.000 asistentes en sus reuniones dominicales, por cada nave de sillas ubicadas se encuentra alrededor de 10 personas con traje y una banda alrededor de su brazo con la cual se identifican como servidores, su funcion segun mi apreciacion consiste en dar ubicacion a los asistentes en el espacio disponible, personas con chaleco rojo forman parte de la logistica, los cuales por medio de radio transmisores velan por el "control" de la reunion, de igual forma un gran grupo de audiovisuales disponen de su servicio en la cobertura de toda la reunion, el coro, personas de seguridad, de parqueadero, de atencion en distintos puntos de la estructura (mesas de atencion,entrada,primeros auxilios) hacen parte del "espectaculo", donde porsupuesto los pastores realzan sus nombres y olvidan congruentemente el centro de lo que se llama iglesia.

Es necesario destacar la gran multitud de personas y la escases de baños,parqueadero y un lugar amplio para atencion de primeros auxilios, quizas esto se deba al gran espacio que resulta ocupar la tarima desde donde se realiza el "show".

Las condiciones del lugar no promueven un espacio de tranquilidad y armonia lo cual deberia ser primordial aun desde su aspecto fisico, por lo contrario la oscuridad y el espacio se relacionan con captar la total atencion de los asistentes hacia la tarima.

4. SIMBOLOS:

Alrededor del espacio se

ubican alrededor de 7 stands que simulan caractersiticas propias de una construccion, espacios tales como: lugar de descarga, de desechos, de fuerza, contaminacion bajo el respaldo de pasajes biblicos pretenden amenizar el espacio y conseguir que la forma tenga razon aun si esta no tiene fondo.

En cada silla es puesto un sobre con una fotografia de los pastores de tal congregacion que dejan en dicho, si es una iglesia cristiana (seguidora de Cristo) o por lo contrario una "iglesia rodrisiana", las letras de las canciones dan aliento de que por lo menos estas no adoran a hombres. Son letras que da alabanza a Dios y que algunos de sus asitentes entonan con conocimiento otros por solo emocion provocada por una melodia y un pre concepto.

3. REDES:

Encontramos la pagina web donde nuevamente resalta el protagonismo absoluto de dos hombres, donde prima el titulo de "los mejores pastores del mundo" respecto a un mover de avivamiento, en esta se identifica el uso inadecuado de medios y de la identidad religiosa, ringtones y aplicaciones para el computador resaltan la verguenza de una fama no propia, y por ello sin sentido alguno, su programa de television, de radio, devocionales en vivo, videos con palabras e intervenciones de otros pastores sobre la pareja rodriguez (pastores del lugar) componen su espacio en web, donde se promueve no mas que verguenza y dolor para aquellos quienes procuran entender el significado de iglesia para lo cual ningun acto de los mencionados anteriormente cobra sentido.



viernes, 13 de marzo de 2009

ANALISIS 3. PARCIAL.

SIGNIFICADO..

"UN NUEVO AMANECER"

En la búsqueda del reconocimiento de esta producción musical como identidad cultural propia del Perú nos encontramos ante un gran abismo que no facilita la conceptualizacion e identificacion cultural de este producto, Pues se hace preciso la intención que debemos primero tener un pleno conocimiento de la identidad que significa al Perú, sus costumbres y pensares, hasta allí podremos interpretar de forma critica y efectiva el fondo de esta voz popular.
Por lo pronto resulta ser un motivo seguro de criticas sin propósitos, pues aun desde la misma interprete se suscita una congruente adulteración de un cumulo de significados que no precisan ser claros para la protagonista y en esta medida tampoco lo es para el espectador u oyente.

ANALISIS 2. PARCIAL.

CONOCIMIENTO, EXPRESIÓN,RELACIÓN Y COSMOVISION EN....."UN NUEVO AMANECER"

LA TIGRESA DEL ORIENTE



MITO:

  • El contenido de la letra manifiesta aquella emoción y sentimiento vivo dado en la necesidad de promover un cambio, que promueva el amor y la paz como resultado de ese "nuevo amanecer".
  • El uso de la naturaleza como motivante y reconciliador del ser, al igual el uso de imagenes de comunidades indígenas que busca representar la sabiduría propia y necesaria para un cambio. (según lo cita la letra de la canción).


HISTORIA:

  • El uso de espacios como el jardín etnobotanico representa significados, acontecimientos relevantes y características propias representativas del oriente peruano, como por ejemplo su inmersión en la selva Amazónica.
  • El ritmo musical (Tecnocumbia) que contiene la letra caracteriza gustos de sectores populares en el Perú.


LENGUAJE:

  • El nombre con el cual se identifica popularmente Judith Bustos ( LA TIGRESA DEL ORIENTE) es el resultado de una identidad propia. TIGRESA, haciendo alusión a las características representativas del tigrillo amazónico, y ORIENTE, dado su origen de nacimiento, Iquitos,Perú, lugar ubicado al oriente de este vecino país.
  • Al hacer uso de la expresión "Un nuevo amanecer" promueve distintas interpretaciones y significados, que apelan a la subjetividad de la interprete, mas a lo largo de la canción deja en evidencia el uso desde el cual esta expresión cobra significado para el oyente.


TÉCNICA:

  • La creación del vídeo y su publicacion en medios masivos de comunicacion responden a intereses personales de tipo económico y comercial, ajenas a necesidades reales.
  • Al detenernos en el vídeo podemos apreciar la importancia de la canoa como medio de transporte indispensable para los pobladores de las riveras del rió que se dedican a la pesca tal y como lo muestra en este vídeo.


ARTE:

  • La letra de la canción responde a la visión desde la cual ha de resignficarse el mundo según el concepto de Judith Bustos o "la tigresa del oriente".
  • El atuendo utilizado por quienes intervienen en el vídeo es el resultado de aquella ciencia normativa del sentir o en palabras de Babollini, estética. En la cual se quiere plasmar relaciones de afecto e identidad con la naturaleza selvática y a su vez como propuesta de seducción y encanto, según Judith tal y como lo muestra en su vídeo.


ECONOMÍA:

  • Se hace notorio en la realización de este video y en su publicacion en un medio de comunicacion masivo, intereses de tipo económico que buscan solvencia en esta área, producto de una final reconocimiento.
  • La intención de comercializar este producto así como cualquier otro deja en claro una dinámica que satisface intereses de tipo económico.

POLÍTICA:

  • Podemos identificar en este vídeo musical una búsqueda por mostrar aunque de forma rápida y así superficial el reconocimiento de etnias habitantes del oriente Peruano.
  • El uso del espacio del jardín etnobotanico chullachaqui y su identificacion dentro del vídeo contribuyen en una idea de identidad y patrimonio cultural, como lo es tal lugar.

MAGIA:

  • La magia se hace igualmente presente en la letra de la canción, en la cual converge una unidad (quizás no intencionada) con la naturaleza que favorece la intención de la letra.

IDOLATRÍA:

  • Vanidad?, me pregunto si el uso de tales atuendos, bailes y movimientos se desprenden de un protagonismo ajeno a las intenciones que busca trasmitir la letra.
  • El espectáculo, es claro desde la apariencia personal de la interprete una búsqueda por ser observada y ser vista como centro de atención, la forma de realización del vídeo (sus bailes, acompañantes,vestuario) al igual que la publicidad que le acompaña y auto promueve responde a un interés de crear y recrear una fama.





ANALISIS 1. PARCIAL

LA TIGRESA DEL ORIENTE
"UN NUEVO AMANECER"
JUDITH BUSTOS
El amazonas entreteje la belleza, la paz, la diversidad, la multiculturalidad, convergen en el regazos de tres hermanos que aunque difieran en el significado de su bandera comparten la maravilla del tesoro invisible a una posible y adecuada descripción, escasas son entonces las palabras precisas que posibiliten significar su armonía y belleza.
Desde este aun sobreviviente mundo de belleza y paz, lugar donde el hombre intenta acaparar su dominio y restar su riqueza se escucha la voz de Judith Bustos, o como ella misma se auto proclama " LA TIGRESA DEL ORIENTE"; Mujer sin edad,oriunda de la selva, nacida en Iquitos, corazón del amazonas al oriente del Perú. Voz representativa de algunos sectores de población Peruana, que busca conseguir un sueño y ser ejemplo para otras mujeres que quieren alcanzar un ideal; Sus cuarenta años de trabajo como maquilladora en la television de ese país, fue por trampolin para hacer de su voz desde la tecnocumbia una forma de presentarse al mundo conjuntamente con sus intereses propios, a través de intenciones ambiguas que manifiesta en el uso aprovechado de imagenes representativas del pueblo Peruano en la elaboración de sus vídeos, según percibe el espectador.
Es sobre uno de estos que se sitúa la discusión."UN NUEVO AMANECER" producto musical compuesto por la interprete Judith Bustos ("La triguesa del oriente") que busca por medio de su letra motivadora bajo un sello positivista promover un cambio apartir de una transformación interna que genere otros comportamientos, bajo el único motor: el amor, tal como lo afirma en sus letras: --- si tu sabes dar amor, entonces seras muy feliz -- si tu sabes dar amor, entonces un nuevo amanecer tendrás ---
Esta producción musical presentada al publico en el año 2007 fue hecho vídeo clip en el parque etnobotanico chullachaqui ubicado en Yarinacocha a Hr 2:30 de Iquitos en canoa por el rió Ucuyuali al oriente del Perú.
Es preciso resaltar de este vídeo musical el uso de atuendos atrevidos, de corte vulgar por tres mujeres que interpretan la música a lo largo del vídeo, atuendos de tonalidades oscuras y aspecto similar a la piel de un tigrillo amazónico, con adornos hechos por plumas semejantes a costumbres indígenas, un hombre se presenta en el vídeo manifestando con sus movimientos al igual que las mujeres un actuar ajeno a la identidad real del Perú; en este sentido el vídeo "un nuevo amanecer" promueve una estigmatizacion de todo el pueblo Peruano, generando no solo distanciamientos profundos de personas ajenas a la cultura Peruana, sino también de compatriotas que desconocen tales interpretaciones como propias, sin desconocer de igual modo que no es una categorizacion general, pues otro sector población se siente satisfecho e identificado con " La diva del YouTube" como se le conoce popularmente, pues es por este medio que consigue su fama, de una u otra forma finalmente, FAMA!

jueves, 12 de marzo de 2009

Un mundo como Springfield!

El hombre persigue un reflejo de si, podriamos asumir que busca verse representado en algo o por alguien, donde pueda verse y sentirse identificado, donde tenga el espacio de mirar su hacer y considerarse, donde la malicia propia del ser pudiese ser expresada sin temores y sin mascaras, donde pudiese ver y reir por aquello que no produce la cotidianidad mas que sin embargo permanece alli latente, quisiera entonces hallar un espacio donde gran cantidad de deseos no puedan ser reprimidos por conductas eticas y morales que aunque no ocupen un prioridad en lo personal si sucede en un colectivo atemorizando un actuar, conduciendolo a una serie de sucederes de doble intencionalidad.
Si rescatamos este punto de vista de aquello que busca el ser, arribamos entonces a conciderar que la television ofrece espacios que contribuyen a esta "identidad".
Los simpson hacen parte de una vision diferente con la cual no hay limitaciones para el actuar diario sino que sucede a la intencion de cada cual, un cumulo de ofertas que "liberan" el alma y afloran intenciones.
Desde la irreverencia, la burla y la critica sin sentido se propone ese espacio donde el ser se aleje de la realidad y consiga divertirse en aquella forma la cual quisiera fuese la realidad vivida.
Un conjunto de rebeldias, torpezas y desordenes en muchos aspectos buscan simular la cotidianidad de una familia, en este caso norteamericana, que se reconoce al igual como ejemplo de muchos mas territorios, como nuestro pais.
El encuetro de espacios que simulen la realidad soñada por algunos favorece una vista y un actuar del hombre reprimido.
Los simpson una familia comun de clase media, dentro de un contexto de un pueblo pequeño, con escuela, bar, supermercados...y todo lo propio de un espacio social dentro de la cotidianidad, reflejan los quereres de sus espectadores de una u otra manera, consiguiendo quizas alcanzar ese reflejo motivando acciones para nuevos dias.

"CULTURA" Parte 2.

"CULTURA" Parte 1.